domingo, 19 de mayo de 2013

Región Orinoca!

POR SU HISTORIA LA REGIÓN ORINOCA ES UN GRAN ATRACTIVO TURÍSTICO DE COLOMBIA!


Desde Venezuela conquistadores alemanes entraron por los Llanos hacia mediados del siglo XVI. Nicolás de Federman fue el primero de los conquistadores que cruzó, en 1538, siguiendo la ruta de los ríos Pauto y Casanare hacia el altiplano andino, el país de los chibchas. Los conquistadores encontraron en su camino, entre otros a los pueblos Achagua, Saliba, Jirara, Chirioca, Cabre y Beyote. Hacia 1588 se funda el pueblo de Santiago de las Atalayas.

Los pueblos indígenas del Llano debieron padecer durante los siglos XVI y XVII las incursiones que portugueses y holandeses hacían en estos territorios para la esclavización de las personas para ser vendidas en las Guyana o en las plantaciones del Brasil. En 1767 los jesuitas fueron expulsados de la Nueva Granada. A la expulsión de los jesuitas siguieron otras misiones como la de los Agustinianos y Capuchinos.

La ganadería tomó auge en el remate de las tierras de las misiones y se consolidó en los llanos de Casanare y el piedemonte de la región. Los indígenas se refugiaron al sur del rió Meta y en las selvas del Sarare al norte.



Añadir leyenda











SUS BAILES TÍPICOS!

JOROPO: 

El Joropo es una danza en la cual las parejas bailan zapateado y cogidas; sin embargo, el zapateado no es en todo el tiempo. Tenemos en cuenta que el Llanero tiende a bailar todos sus aires típicos, asido a su pareja; el cuerpo permanece mas bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, que es rápido. En danza de coqueteo, el Llanero trata de conquistar a la mujer; gira trazando una espiral y da vueltas progresivamente mas apretadas y juntas, en persecución del centro que ocupa la mujer, quien remisa y recatada se aproxima al varón; por ello, la mujer generalmente no zapatea, por cuanto la iniciativa la toma el hombre que lleva la pareja.


GALERON:


Es otro de los bailes folclóricos de los Llanos orientales, el cual por tradición histórica, ha sido considerado, como uno de los aires  folclóricos mas antiguos del país.
El nombre Galerón viene según se cree, de la fiesta de los Galerones, la cual se efectuaba en distintos lugares de tierra firme desde 1625.
El Galerón significa alegría y entusiasmo para los Llaneros; en sus fiestas, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, que son muy frecuentes, por cuanto el llanero es alegre, baile con gran entusiasmo el galerón por parejas. Se presenta como una danza zapateada por los dos bailarines; en ella el varón persigue a la mujer, ya sea con el rejo de enlazar o con el pañuelo, mientras ella en coqueteos escapa.



 


PASAJE: 


Es una especie de joropo lento y cadencioso con letras generalmente sentimentales que se baila de manera más suave y menos zapateado. Su música es ejecutada por arpa, cuatro y maracas. 


    


FAUNA Y FLORA

Selvas, sabanas y páramos,  no existe un paisaje más complejo - y completo - que le muestre la exuberante biodiversidad colombiana que el de los Llanos Orientales.  Caracterizados por sus grandes planicies cubiertas con más de 200 diferentes especies de gramíneas - entre las que se destaca el pasto "cola de zorra", la región de la Orinoquía colombiana no limita su espectáculo visual al mar verde de sus llanos, sino que se extiende por lugares tan inverosímiles como el de La Sierra Nevada del Cocuy con sus conocidas nieves perpetuas y la selva que bordea la zona del piedemonte llanero; la Serranía de la Macarena, madre genética del continente, un mosaico que conforman las selvas húmedas, bosques y matorrales; y la Serranía de la Lindosa, con ecosistemas muy valiosos propios del lugar y las huellas de las culturas precolombinas que habitaron la región.103754biodweb




No hay comentarios:

Publicar un comentario